Los últimos avances de la nanociencia son analizados en este centro escolar dentro del proyecto europeo Nanochannels
Con este proyecto pretendemos desarrollar el espíritu crítico entre nuestros estudiantes y promover en ellos actitudes basadas en un fundamento serio hacia el desarrollo científico, conociendo más de cerca la investigación actual y que, al mismo tiempo, sean conscientes de que el desarrollo de la ciencia depende de múltiples factores relacionados con sus implicaciones éticas, legales y sociales.
En consecuencia, el 19 de abril de 2012 tuvo lugar en el Colegio Pedro Poveda de Jaén un debate dentro del proyecto Nanochannels (www.nanochannels.eu) donde se discutió la siguiente cuestión:
¿Deberían utilizarse nanosensores para diagnosticar enfermedades en los primeros estadios, cuando aún no hay imitaciones concretas para proteger la intimidad de los pacientes?
Previamente se había presentado el proyecto Nanochannels al público asistente y se había desarrollado una interesante conferencia por D. José Luis Arias, profesor de la Universidad de Granada.
En esta conferencia el señor Arias, nos detalló algunas de los usos de la nanotecnología en la investigación médica y, en concreto, su aplicación farmacológica.
De su conferencia pudimos deducir lo siguiente:
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la aplicación de fármacos es que es difícil encontrar la dosis justa ya que, entre otros factores, el fármaco se difunde por todo el cuerpo humano y lo dosis se diluye. El objetivo de su investigación es poder aplicar un tratamiento sólo en el lugar donde sea necesario, evitando que se extienda su influencia por todo el cuerpo. De esta forma, la dosis es mucho más efectiva. Diseñando un tipo especial de nanopartículas que contengan el fármaco en su interior podemos hacer que sólo se difunda el remedio en el lugar adecuado. Estas nanopartículas actuarían como cápsulas que contendrían el tratamiento y lo transportarían hasta el lugar preciso de aplicación. Con un diseño preciso detectarán el lugar donde deben quedar “ancladas” para que puedan liberar el fármaco.
Algunos de los problemas derivados que aparecen es conseguir que la cápsula que contiene el principio activo llegue al punto de acción sin ser eliminado por los glóbulos blancos. Se intenta evitar esto por medio de un recubrimiento especial que “engañe” a las defensas del cuerpo humano.
Finalmente el uso de nanopartículas magnéticas consigue incrementar aún más la efectividad del tratamiento.
Por lo tanto, la nanotecnología está abriendo un prometedor camino para la mejora de la salud, haciendo los tratamientos mucho más eficaces.
Aunque estamos en los comienzos, ya existen medicamentos comerciales que aplican estos descubrimientos en tratamientos con humanos.
Tras esto, los estudiantes desarrollaron la principal actividad del proyecto. Un debate donde se discutirían planteamientos opuestos en el uso de la nanotecnología. Durante los meses previos todos estos temas habían sido discutidos en clase de ciencias y además se había realizado una campaña informativa a través de las redes sociales.
En el debate los estudiantes representaban por un lado al mundo de los científicos y de las empresas, partidarias de avanzar lo más rápido posible en el desarrollo de la ciencia y, por otro lado, grupos activistas defensores de los derechos humanos, que exigían que todo descubrimiento científico fuera valorado desde su propia óptica. Y finalmente asociaciones de pacientes, que solicitaban información clara acerca de las ventajas y los riesgos de los nuevos tratamientos.
A continuación se resumen los principales argumentos a favor o en contra de la investigación en nanociencia que surgieron a lo largo del debate.
Argumentos a favor de este tipo de investigaciones:
- Si conocemos las enfermedades que podemos tener en el futuro podremos poner los medios para intentar evitarlas o al menos minimizar sus efectos llevando una vida sana, cuidando la dieta, haciendo deporte,…
- Podemos aprovechar mejor nuestra vida.
- Las compañías de seguros podrán ofrecer tratamientos personalizados.
- Frente a la amenaza de que se utilicen informaciones sensibles en contra de una persona o trabajador: Existen leyes que protegen el genoma humano, afirmando que es algo personal y privado y que nadie tiene derecho a hacerlo público.
- Los datos médicos de cada uno están protegidos por leyes muy restrictivas.
- La medicina no una ciencia exacta, por lo que la predisposición a padecer una enfermedad no quiere decir que se vaya a contraer con toda seguridad.
Argumentos en contra:
- El conocer la probabilidad que tenemos de contraer enfermedades puede ocasionar depresiones o ansiedad al tener que vivir sabiendo que vamos a sufrir una determinada dolencia.
- Incluso, si este tipo de análisis se realizan a niños antes del nacimiento puede provocar que se incremente el número de abortos.
- No se sabe si estará disponible para todos o dependerá de las posibilidades económicas de cada uno.
- Puede generar discriminación “por razón de enfermedad”. (Puede darse el caso de que una empresa decida no contratar a alguien debido a que en el futuro va a padecer una enfermedad, para evitar las bajas médicas). En cualquier caso, si una empresa aplica esta discriminación puede perder a un gran profesional durante los años en los que la enfermedad aún no esté presente.
Tras el turno de preguntas procedimos a votar, resultando que el 65% de los asistentes se mostraron a favor de investigar en estos asuntos, frente al 35% que prefería esperar a que las regulaciones legales fueran por delante. En cualquier caso, no se trataba de votos afirmativos o negativos al 100%, ya que las opiniones eran siempre dependiendo del cómo se apliquen los nuevos conocimientos.
Todos estaban a favor de procurar un acceso a los nuevos tratamientos sin discriminación por razones económicas y que sólo se utilizaran con humanos cuando su efectividad haya sido suficientemente contrastada.
Los asistentes fueron conscientes de que la realidad es compleja y que no todo es 100% bueno o malo. Y que es importante considerar numerosos factores a la hora de tomas decisiones. Decisiones que no son puramente científicas, sino que la sociedad tiene mucho que decir al respecto. Por ello, es importante que los ciudadanos estemos informados sobre los últimos avances de en la investigación para poder opinar con conocimiento de asuntos que nos pueden afectar de forma directa en cualquier momento. Y esto es también lo que pretendemos ofreciendo a nuestro alumnado este tipo de experiencias.